Comunidad internacional saluda acuerdo de alto al fuego entre la RD del Congo y el M23
La ONU, la Unión Africana y la Unión Europea, entre otros, celebran el acuerdo de alto al fuego como un paso fundamental y prometedor hacia una paz sostenible.

La Declaración de Principios contempla, para empezar, un cese de hostilidades. Foto: EFE.
20 de julio de 2025 Hora: 10:39
La comunidad internacional acogió con beneplácito la firma de la Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo armado Movimiento 23 de Marzo (AFC/M23), ocurrido este sábado en Doha, Qatar.
LEA TAMBIÉN:
Gobierno de RD del Congo y el M23 firman una declaración para poner fin al conflicto armado
La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco) fue una de las primeras en acoger con satisfacción la firma, declarando en un comunicado su plena disposición a contribuir en todo lo necesario para facilitar el futuro proceso de paz y apoyar el cese de las hostilidades, especialmente a través del establecimiento de un mecanismo de verificación creíble y consensuado.
La Declaración de Principios contempla, para empezar, un alto al fuego, y la organización de las Naciones Unidas se implicará como garante de las futuras operaciones para el retorno voluntario, seguro y digno de cientos de miles de desplazados y refugiados a sus lugares de origen.
El jefe interino de la Monusco, Bruno Lemarquis, destacó que esta declaración «refleja la determinación de las partes de priorizar los medios pacíficos» para resolver uno de los conflictos más brutales de la historia reciente de África.
El consenso en el apoyo a este acuerdo también se extendió hacia el Gobierno de Ruanda, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Somalia, la Presidencia de Francia, y la Unión Europea, entre otros, quienes manifestaron su bienvenida.
Ruanda consideró el acuerdo de paz como un «paso importante en el camino hacia una solución pacífica del conflicto en el este de la RDC», que busca «eliminar sus causas profundas, restaurar la seguridad y la estabilidad en la región».
Somalia, por su parte, subrayó la «importancia crítica de mantener un diálogo constante y el cumplimiento pleno del acuerdo» para una paz duradera.
Previamente, el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Makhmud Ali Yusuf, también había celebrado la firma.
La declaración, que sienta las bases del proceso de paz, fue rubricada tras tres meses de negociaciones directas facilitadas por Catar, y establece los próximos pasos, incluyendo la aplicación inmediata de sus disposiciones antes del 29 de julio y el inicio de las negociaciones del acuerdo definitivo antes del 8 de agosto.
Además, enfatiza la protección de la población civil y la soberanía nacional, así como la «retirada no negociable del M23 de las zonas ocupadas», aunque este último punto fue negado por el grupo rebelde.
Autor: teleSUR - cns - JDO
Fuente: ONU – MONUSCO – Agencias